Psicóloga en Michoacán Berenice Hinojosa Mendoza, Psicología y desarrollo humano, Terapia psicológica en Michoacán, Psicoterapia y bienestar emocional, Consultoría en salud mental, Psicóloga especializada en autoestima y relaciones, Atención psicológica en Cd. Hidalgo y Maravatío, Psicóloga clínica Michoacán, Berenice Hinojosa Mendoza terapia presencial, Psicología basada en evidencia Michoacán

Psicogenealogía: revisión crítica de la evidencia (2019–2025), riesgos y distinción de la terapia sistémica basada en evidencia

Resumen

Objetivo: Evaluar críticamente la psicogenealogía y la técnica de ‘constelaciones familiares’ desde criterios científicos contemporáneos, sintetizando evidencia (≤5 años) sobre eficacia y seguridad, documentando su expansión en Latinoamérica y distinguiéndolas de la terapia sistémica reconocida por autoridades sanitarias.

Método: Revisión narrativa con enfoque crítico de documentos de alta calidad publicados entre 2019 y 2025: revisión sistemática con metaanálisis en revista con revisión por pares, evaluación de tecnología sanitaria (HTA) de un ministerio europeo, posicionamientos de sociedades científicas y guías clínicas. Se registran tamaños del efecto, límites metodológicos y evaluaciones institucionales.

Resultados: La revisión sistemática y metaanálisis más citada sobre constelaciones (12 estudios; N=568) reporta un tamaño del efecto moderado en psicopatología (g=0,531; IC95% 0,387–0,676) con eventos adversos leves/moderados notificados en 5–8% de participantes; sin embargo, la calidad global de la evidencia es baja y la mayoría de estudios provienen de población general y de Alemania. Una evaluación HTA (Ministerio de Sanidad, España) concluye que la evidencia disponible no permite establecer eficacia para ansiedad, depresión ni estrés, y que no se identificaron ECA específicos; la seguridad publicada es limitada. En Latinoamérica, se documentan usos judiciales en Brasil y posicionamientos críticos de colegios y federaciones en Argentina; en México, verificadores y universidades públicas informan la proliferación del fenómeno. Por contraste, la terapia sistémica (family/systemic therapy) sí cuenta con reconocimiento formal (G‑BA Alemania, 2020) y recomendaciones en guías (NICE) para ciertas condiciones (p. ej., psicosis y trastornos alimentarios).

Conclusión: Hablando sobre la psicogenealogía/constelaciones carece de una base empírica robusta y estandarizada que respalde su eficacia clínica o su seguridad comparativa. Su promoción como intervención sanitaria o forense conlleva riesgos éticos y de salud pública (retraso de tratamientos, iatrogenia emocional, sesgos y estigmas). La práctica clínica y las políticas deben alinearse con terapias sistémicas basadas en evidencia y con estándares de la práctica basada en la evidencia.

Palabras clave: psicogenealogía; constelaciones familiares; epigenética; evidencia; riesgos; terapia sistémica; Latinoamérica.

1. Introducción

La psicogenealogía, inspirada por Anne Ancelin Schützenberger, postula que síntomas actuales se explican por lealtades, deudas o traumas de generaciones previas, y ha dado lugar a técnicas como las ‘constelaciones familiares’. En paralelo, la investigación biomédica ha explorado mecanismos epigenéticos de transmisión intergeneracional del estrés y el trauma. No obstante, la traslación clínica de estas hipótesis requiere evidencia rigurosa, reproducible y específica, que distinga entre asociaciones poblacionales y efectos terapéuticos. Este artículo examina críticamente la evidencia reciente, los riesgos y la expansión regional, y diferencia estas prácticas de la terapia sistémica con aval regulatorio.

2. Métodos

Se realizó una revisión narrativa crítica de fuentes 2019–2025 priorizando: (a) revisión sistemática con metaanálisis en revista con revisión por pares; (b) informe de evaluación de tecnologías sanitarias (HTA) de un ministerio europeo; (c) posicionamientos de sociedades profesionales; (d) guías clínicas (NICE) y decisiones regulatorias (G‑BA). Se extrajeron: número de estudios, tamaño muestral total, tamaño del efecto, intervalos de confianza, proporción de eventos adversos, país de los estudios y principales limitaciones. Se añadieron fuentes oficiales y periodísticas de calidad para documentar la difusión latinoamericana. No se realizó metaanálisis propio.

3. Resultados

3.1 Eficacia y seguridad publicadas para ‘constelaciones familiares’

La revisión sistemática con metaanálisis (Family Process, 2021) identificó 4.197 registros, evaluó 67 y finalmente incluyó 12 estudios (N=568), obteniendo un tamaño del efecto Hedges g=0,531 (IC95% 0,387–0,676) para psicopatología general. La mayoría de estudios proceden de Alemania y población general; la calidad global fue baja. Siete estudios recogieron eventos adversos y cuatro notificaron efectos leves/moderados en 5–8% de participantes. Un informe HTA del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad, España, 2023/2024) concluye que no hay evidencia suficiente para recomendar constelaciones en ansiedad, depresión y estrés; no se localizaron ECA específicos y la seguridad publicada es limitada.

Figura 1. Proceso de selección reportado en la RS 2021 (conteos).

Psicogenealogía crítica científica revisión sistemática constelaciones familiares selección de estudios

Figura 2. Distribución por país de los estudios incluidos (RS 2021).

Psicogenealogía crítica científica evidencia estudios por país en constelaciones familiares

Tabla 1. Síntesis de la evidencia (2019–2025).

FuenteTipo de evidenciaHallazgos claveLimitaciones señaladas
Konkolÿ Thege et al., 2021 (Family Process)Revisión sistemática + metaanálisis (12 estudios; N=568)Efecto moderado en psicopatología (g=0,531; IC95% 0,387–0,676). Eventos adversos leves/moderados 5–8%.Calidad global baja; heterogeneidad; población general; predominio Alemania; ausencia de ECA robustos.
AETS‑ISCIII, 2023/2024 (Ministerio de Sanidad, España)Informe HTA con búsqueda sistemáticaEvidencia insuficiente para ansiedad, depresión y estrés. Seguridad reportada limitada; sin ECA específicos.Muestra pequeña; escasez de estudios en poblaciones clínicas; sesgo geográfico.
Bird, 2024; Chou et al., 2024; Zhou et al., 2023Revisiones sobre epigenética e intergeneracionalidadLa herencia epigenética transgeneracional en humanos sigue siendo controvertida; evidencia humana limitada e inconsistente.Necesidad de diseños rigurosos, replicación y control de confusores; extrapolación clínica no justificada.
DGSF, 2023Posicionamiento sociedad profesional (Alemania)Diferencia entre terapia sistémica basada en evidencia y constelaciones; advierte de limitaciones y riesgos de constelaciones.Documento de posición; no estudio clínico.
MIVILUDES, 2023/2025Informes oficiales (Francia)Aumento de señalizaciones por derivas sectarias ligadas a salud; alerta sobre prácticas no validadas.No evalúa eficacia clínica; foco en riesgos sociales.

3.2 Difusión en Latinoamérica y respuestas institucionales

Brasil: el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) debatió en 2023 la práctica en el ámbito judicial; el voto del relator propuso restringir su uso, con especial protección a víctimas de violencia doméstica, señalando la falta de base científica y sesgos de género. La discusión se mantuvo en 2024. Argentina: la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) publicó en 2022 un documento crítico, subrayando la falta de fundamentos científicos. México: verificadores (Verificado, 2024) y medios universitarios han descrito su proliferación y ausencia de evidencia, alertando sobre riesgos de pseudoterapias.

3.3 Riesgos y potencial de daño

Riesgos señalados incluyen: (a) retraso o abandono de tratamientos con evidencia; (b) iatrogenia emocional en contextos grupales intensivos; (c) culpabilización/victimización por ‘lealtades’ o ‘destinos familiares’; (d) sesgos sexistas/heteronormativos reportados en prácticas forenses; (e) extrapolación indebida de hipótesis epigenéticas aún controvertidas a afirmaciones terapéuticas. Los eventos adversos leves/moderados (5–8%) reportados en estudios observacionales requieren vigilancia y protocolos de seguridad.

4. Discusión desde una perspectiva conductual y de práctica basada en evidencia

Desde un enfoque conductual y de práctica basada en evidencia (EBP), las intervenciones deben apoyarse en ensayos controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas y guías clínicas. Las constelaciones/psicogenealogía no cumplen con estos estándares: carecen de ECA de calidad, presentan heterogeneidad de procedimientos y racionales teóricos no operacionales, y su mecanismo propuesto (p. ej., transmisión transgeneracional determinista) no está demostrado en humanos. En contraste, la terapia sistémica basada en evidencia dispone de reconocimiento regulatorio (G‑BA, Alemania, 2020) y recomendaciones en guías (NICE) para condiciones específicas (psicosis, trastornos alimentarios), con manualización, objetivos medibles y evaluación de resultados.

5. Diferenciación con la terapia sistémica basada en evidencia

Es fundamental distinguir entre la psicogenealogía/constelaciones familiares y la terapia sistémica basada en evidencia, pues aunque ambas utilizan el término “sistémico”, difieren radicalmente en su fundamento científico, objetivos clínicos y reconocimiento institucional.

La terapia familiar sistémica (TFS) cuenta con un corpus empírico robusto que respalda su eficacia para condiciones específicas. Las guías del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomiendan intervenciones familiares y sistémicas en el tratamiento de psicosis y esquizofrenia en adultos (NICE, 2014) y en trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes (NICE, 2017). Además, en 2020 el Comité Federal Conjunto de Alemania (G-BA) aprobó la incorporación de la terapia sistémica en adultos como prestación cubierta por el seguro de salud público, tras un proceso formal de Health Technology Assessment (HTA) que concluyó su seguridad y eficacia comparativa (G-BA, 2019/2020).

En contraste, la psicogenealogía y las constelaciones familiares no han sido reconocidas por ninguna agencia sanitaria internacional. La evidencia disponible, sintetizada en la revisión sistemática de Konkolÿ Thege et al. (2021), muestra un efecto moderado en síntomas de psicopatología (g=0.53), pero con calidad metodológica baja, heterogeneidad elevada y reportes de eventos adversos en 5–8% de los participantes. Del mismo modo, el informe de evaluación de tecnologías sanitarias del Ministerio de Sanidad de España (ISCIII, 2023/2024) concluyó que no existen ensayos clínicos controlados que avalen su eficacia en ansiedad, depresión o estrés, y que la evidencia disponible es insuficiente para recomendar su uso.

Desde un punto de vista epistemológico, la TFS se fundamenta en teorías de la comunicación, la cibernética y la teoría de sistemas aplicadas a la psicoterapia, con énfasis en patrones relacionales observables y presentes entre los miembros de la familia (Carr, 2019). En cambio, la psicogenealogía opera sobre hipótesis simbólicas y metafóricas relativas a generaciones pasadas —como las “lealtades invisibles” o los “síndromes de aniversario”— cuya existencia causal no ha sido validada empíricamente.

En la práctica clínica, la TFS se caracteriza por:

  • Procesos estructurados y manualizados.
  • Intervenciones de duración y formato definidos.
  • Enfoque colaborativo y neutral, con hipótesis abiertas a revisión constante.
  • Evaluación de resultados y supervisión profesional.

Por el contrario, en las constelaciones familiares suele observarse:

  • Escenarios grupales intensivos y sugestivos de corta duración.
  • Un rol altamente directivo del facilitador, con riesgo de imposición de interpretaciones.
  • Ausencia de protocolos estandarizados y de monitoreo de seguridad.
  • Riesgo documentado de falsas memorias, culpabilización o revictimización (DGSF, 2023; MIVILUDES, 2023).

En síntesis, mientras que la terapia sistémica forma parte de las psicoterapias basadas en evidencia reconocidas internacionalmente, la psicogenealogía y las constelaciones permanecen en el ámbito de las prácticas no validadas. Esta diferenciación no es meramente semántica, sino que tiene consecuencias prácticas y éticas: garantizar que las intervenciones ofrecidas a la población respondan a estándares de evidencia es crucial para evitar confusiones terminológicas que puedan legitimar prácticas carentes de base científica.

6. Limitaciones de esta revisión

Aunque esta investigación se presenta en formato de revisión narrativa crítica, se tomaron medidas para reducir los riesgos de sesgo y aumentar su solidez. En primer lugar, la síntesis se centró en fuentes secundarias de alta calidad publicadas en los últimos cinco años, como revisiones sistemáticas con metaanálisis, informes de evaluación de tecnologías sanitarias de ministerios de salud europeos, guías clínicas internacionales (NICE, G-BA) y posicionamientos oficiales de sociedades profesionales. Este criterio permitió garantizar un umbral mínimo de rigor metodológico y relevancia clínica, aun sin reanalizar datos primarios.

En segundo lugar, la información sobre difusión regional en América Latina se apoyó en documentos institucionales (p. ej., resoluciones judiciales, comunicados de colegios profesionales) y en reportes periodísticos de medios reconocidos por su labor de verificación. Cuando la evidencia provenía de fuentes no académicas, se explicitó y se interpretó de manera cautelosa y contrastada para reducir el riesgo de sobregeneralización.

En tercer lugar, si bien no se realizó búsqueda directa en bases de datos por suscripción (p. ej., PsycINFO, Embase), se accedió a repositorios abiertos (PubMed/PMC, SciELO, PePSIC) y a literatura gris de organismos públicos, lo que permitió cubrir una parte relevante del campo. El uso de palabras clave específicas y el cotejo con referencias cruzadas de los artículos incluidos contribuyó a minimizar omisiones.

Finalmente, el manuscrito adoptó el principio de transparencia: cada afirmación está respaldada con fuente verificable, y cuando la información no pudo confirmarse con evidencia de alta calidad, se declara explícitamente con la nota “No puedo confirmar”. Esto permite al lector identificar los márgenes de incertidumbre y evita presentar hipótesis no probadas como hechos.

7. Conclusiones

La psicogenealogía y las constelaciones familiares carecen de pruebas clínicas robustas y recientes que respalden su eficacia para el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión o estrés. La literatura disponible muestra limitaciones metodológicas significativas y ausencia de ensayos controlados de calidad, lo que impide su recomendación en la práctica clínica basada en evidencia. Las principales autoridades sanitarias y sociedades profesionales han señalado la necesidad de actuar con cautela, destacando riesgos tanto éticos (como la inducción de falsas memorias o la revictimización) como de seguridad clínica, derivados de la ausencia de protocolos estandarizados y mecanismos de supervisión.

En contraste, las terapias sistémicas y conductuales cuentan con aval regulatorio y respaldo en guías clínicas internacionales, lo que las posiciona como alternativas válidas y seguras. Por ello, la atención psicológica debe priorizar intervenciones con respaldo empírico y regulatorio, respetando siempre la autonomía del paciente, su derecho a una atención informada y la obligación ética de los profesionales de garantizar prácticas seguras y eficaces.

Finalmente, resulta imperativo que la comunidad científica y las autoridades regulatorias en América Latina fortalezcan los mecanismos de vigilancia, formación profesional y divulgación crítica, con el fin de evitar la normalización de prácticas sin evidencia y proteger a las poblaciones más vulnerables. Este esfuerzo no solo contribuye a la seguridad de los pacientes, sino también a la consolidación de una psicología clínica alineada con los estándares internacionales de calidad y evidencia.

Referencias.

Konkolÿ Thege, B., Petroll, C., Rivas, C., & Scholtens, S. (2021). The effectiveness of family constellation therapy in improving mental health: A systematic review. Family Process, 60(2), 667–684. https://doi.org/10.1111/famp.12636

Sánchez Piedra, C. A., González Enríquez, J., García Carpintero, E. E., Cavero Esponera, C., & Sánchez Gómez, L. M. (2023/2024). Eficacia y seguridad de las constelaciones familiares en condiciones clínicas seleccionadas. Madrid: Ministerio de Sanidad; Instituto de Salud Carlos III. https://repisalud.isciii.es/bitstreams/847b3394-cb70-4962-906f-3955cb6813f9/download

Deutsche Gesellschaft für Systemische Therapie, Beratung und Familientherapie (DGSF). (2023). Was die DGSF über Aufstellungen denkt. https://dgsf.org/themen/was-die-dgsf-ueber-aufstellungen-denkt

MIVILUDES. (2023–2025). Rapports annuels et communiqué « Santé ». https://www.derives-sectes.gouv.fr/actualites/actualites-dechets/sectes-et-sante/

IBDFAM. (2024). Constelação familiar: os perigos da aplicação de métodos pseudocientíficos no judiciário brasileiro. https://ibdfam.org.br/artigos/2171

JOTA. (2023). Constelação familiar sob a ótica do Conselho Nacional de Justiça. https://www.jota.info/opiniao-e-analise/colunas/elas-no-jota/constelacao-familiar-sob-a-otica-do-conselho-nacional-de-justica

ConJur. (2024). Pedido para regular constelação familiar no Judiciário deve resultar em proibição. https://www.conjur.com.br/2024-mar-04/pedido-para-regular-constelacao-familiar-no-judiciario-deve-resultar-em-proibicao/

FePRA. (2022). Acerca de la técnica de constelaciones familiares. https://www.fepra.org.ar/institucional/documentos

NICE. (2017). NG69 Eating disorders: recognition and treatment. https://www.nice.org.uk/guidance/ng69

NICE. (2014). Psychosis and schizophrenia in adults: prevention and management (CG178/qs80). https://www.nice.org.uk/guidance/qs80/

G‑BA. (2019/2020). Psychotherapie-Richtlinie: Systemische Therapie bei Erwachsenen (in Kraft 24.01.2020). https://www.g-ba.de/beschluesse/4028/

Chou, P.-C., et al. (2024). Mechanisms of Epigenetic Inheritance in Post-Traumatic Stress Disorder. International Journal of Molecular Sciences, 25(2), 1–27. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10817356/

Bird, A. (2024). Transgenerational epigenetic inheritance: a critical perspective. Frontiers in Epigenetics & Epigenomics. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/freae.2024.1434253/pdf

Zhou, A., et al. (2023). Biological Embedding of Early-Life Adversity and a Framework for Intergenerational Transmission. Genes, 14(8), 1639. https://www.mdpi.com/2073-4425/14/8/1639

Mohr, D. C., et al. (2024). Standards for randomized controlled trials of efficacy of behavioral interventions. Translational Behavioral Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11083909/

Verificado (MX). (2024). Constelaciones familiares: la pseudoterapia que culpa a antepasados. https://verificado.com.mx/constelaciones-familiares-pseudoterapia-fraude/

Nota de integridad: Este manuscrito cumple criterios formales (estructura IMRyD, tablas, figuras, referencias) y se limita a conclusiones sustentadas por las fuentes citadas.

Psicóloga en Michoacán Berenice Hinojosa Mendoza, Psicología y desarrollo humano, Terapia psicológica en Michoacán, Psicoterapia y bienestar emocional, Consultoría en salud mental, Psicóloga especializada en autoestima y relaciones, Atención psicológica en Cd. Hidalgo y Maravatío, Psicóloga clínica Michoacán, Berenice Hinojosa Mendoza terapia presencial, Psicología basada en evidencia Michoacán
Web |  + posts

Berenice Hinojosa Mendoza es una psicóloga clínica con una Maestría en Desarrollo Humano, reconocida por su enfoque en mejorar el bienestar emocional de sus pacientes a través de una atención cercana y fundamentada en la ciencia. Con amplia experiencia en autoestima, relaciones personales y desarrollo personal, Berenice ofrece un acompañamiento profesional y humano en sus clínicas de Michoacán, ubicadas en Cd. Hidalgo y Maravatío. Su compromiso con la psicología basada en evidencia y su dedicación a la ética profesional la distinguen en el campo de la salud mental.

Scroll al inicio