Psicóloga en Michoacán Berenice Hinojosa Mendoza, Psicología y desarrollo humano, Terapia psicológica en Michoacán, Psicoterapia y bienestar emocional, Consultoría en salud mental, Psicóloga especializada en autoestima y relaciones, Atención psicológica en Cd. Hidalgo y Maravatío, Psicóloga clínica Michoacán, Berenice Hinojosa Mendoza terapia presencial, Psicología basada en evidencia Michoacán

De la pluralidad ilusoria a la unidad teórica: El objeto de estudio en la psicología según Emilio Ribes Iñesta

Resumen:
La psicología contemporánea enfrenta una fragmentación conceptual profunda, expresada en la proliferación de enfoques disímiles que comparten el nombre de la disciplina, pero no su objeto. Emilio Ribes Iñesta ha propuesto que esta situación compromete el desarrollo científico de la psicología, al carecer de un objeto de estudio consensuado y reproducir múltiples psicologías mutuamente inconmensurables. Este artículo analiza en profundidad la crítica de Ribes a la pluralidad disciplinar, su propuesta de un objeto único basado en relaciones funcionales entre el organismo y su entorno simbólico, y las implicaciones epistemológicas y metodológicas de su marco teórico. A través de citas directas y revisión sistemática de sus obras, se discute cómo su pensamiento constituye una de las más coherentes propuestas para la consolidación científica de la psicología como disciplina unificada.

Palabras clave: psicología, objeto de estudio, epistemología, Ribes Iñesta, paradigma, ciencia

Abstract:
Contemporary psychology faces a profound conceptual fragmentation, manifested in the proliferation of dissimilar approaches that share the name of the discipline but not its object. Emilio Ribes Iñesta has argued that this situation compromises the scientific development of psychology, as it lacks a consensual object of study and reproduces multiple mutually incommensurable psychologies. This article provides an in-depth analysis of Ribes’s critique of disciplinary plurality, his proposal of a single object based on functional relations between the organism and its symbolic environment, and the epistemological and methodological implications of his theoretical framework. Through direct citations and a systematic review of his works, the paper discusses how his perspective constitutes one of the most coherent proposals for the scientific consolidation of psychology as a unified discipline.

Keywords: psychology, object of study, epistemology, Ribes Iñesta, paradigm, science

Introducción

Desde sus orígenes como disciplina académica, la psicología ha atravesado una crisis de identidad que se manifiesta en su notable pluralidad teórica y metodológica. Mientras otras ciencias empíricas consolidaron su desarrollo alrededor de objetos de estudio claramente definidos, la psicología ha oscilado entre posiciones dualistas, naturalistas, socioconstruccionistas y funcionalistas, generando una multiplicidad de “psicologías” más que una disciplina unificada. Emilio Ribes Iñesta ha sido uno de los críticos más agudos de esta situación, planteando que dicha pluralidad no es signo de riqueza, sino de inmadurez epistemológica.

Este trabajo presenta un análisis detallado de la postura de Ribes sobre la necesidad de unificar la psicología bajo un objeto de estudio claro, examinando sus críticas a la fragmentación actual y su propuesta teórica basada en relaciones funcionales entre el organismo y su entorno.

La ilusión de las “psicologías”

Ribes (2000) sostiene que la idea de una sola psicología unificada es ilusoria, pues en la práctica coexisten múltiples psicologías inconmensurables entre sí. Estas divergencias no solo se manifiestan en la diversidad de teorías o métodos, sino en la ausencia de un acuerdo ontológico sobre qué constituye el fenómeno psicológico. Como advierte:

“Se plantea que la existencia de una sola psicología unificada como disciplina científica es una ilusión. Sobre la base de que existen distintos compromisos ontológicos y epistemológicos sobre el objeto de conocimiento psicológico, se sostiene que existen diversas psicologías, todas ellas total o parcialmente inconmensurables” (Ribes, 2000, p. 368).

Esta fragmentación impide que la psicología se desarrolle como ciencia acumulativa. Mientras que en disciplinas como la física o la biología diferentes teorías compiten por explicar un mismo objeto, en psicología cada enfoque define un objeto diferente. Según Ribes (2019), esta situación produce una “apariencia de desarrollo plural y rico” (p. 463), cuando en realidad la disciplina carece de unidad conceptual.

El objeto de la psicología según Ribes

La propuesta teórica de Ribes parte de una redefinición radical del objeto de la psicología. Alejándose de la idea de mente como entidad interna o de la conducta como fenómeno observable independiente, Ribes (2013) plantea que lo psicológico debe entenderse como una relación funcional entre un organismo y su entorno:

“En el caso de la psicología, el objeto es una función entre dos cuerpos, uno de ellos necesariamente biológico, es decir, un organismo, y el o los otros como objetos [de estímulo]” (Ribes, 2013, p. 90).

Más aún, en sus obras recientes, Ribes profundiza en la dimensión lingüística de lo psicológico. Inspirado en Wittgenstein, propone que la psicología debe estudiar un segmento específico del lenguaje ordinario: aquellas expresiones que, en contextos sociales, designan fenómenos como pensar, sentir, decidir o recordar. Así lo expresa en una entrevista:

“La psicología lo que estudia es un segmento de las prácticas del lenguaje ordinario” (Hernández Platas, 2018, párr. 14).

En este sentido, lo psicológico no es una “cosa” dentro del sujeto, sino un conjunto de relaciones simbólicas que emergen en las interacciones sociales. Esta definición permite distinguir claramente el objeto de la psicología del de la biología o la sociología, evitando tanto el reduccionismo neurocientífico como la disolución del individuo en estructuras sociales.

Crítica a la fragmentación disciplinar

La coexistencia de múltiples paradigmas ha generado una psicología internamente incoherente. Ribes (2000) advierte que esta situación impide el establecimiento de criterios comunes de validación teórica, ya que cada enfoque opera con supuestos ontológicos y metodológicos propios. Como explica:

“Las distintas escuelas psicológicas no se asemejan a las teorías concurrentes de otras ciencias, sino que muestran la existencia de una diversidad de psicologías paralelas, con paradigmas ontológicos que proponen objetos de conocimiento inconmensurables” (p. 369).

Este diagnóstico implica que no es posible conciliar eclécticamente los distintos enfoques psicológicos, ya que emplean conceptos que no pueden traducirse entre sí sin pérdida de sentido. El término “mente”, por ejemplo, no significa lo mismo para un psicoanalista que para un neurocientífico o un conductista radical (Ribes, 2019, p. 465).

La consecuencia epistemológica es clara: la psicología no puede avanzar como ciencia mientras no resuelva su crisis fundacional respecto a su objeto. Ribes (2019) señala que esta falta de consenso mantiene a la disciplina en un estado pre-paradigmático, y sugiere que, más que una ciencia consolidada, la psicología es “una disciplina en proyecto” (p. 475).

Implicaciones metodológicas y epistemológicas

Adoptar un objeto de estudio unificado tendría importantes repercusiones metodológicas. En lugar de seguir importando métodos de otras ciencias sin un criterio teórico claro, la psicología podría desarrollar técnicas específicas orientadas a estudiar las relaciones simbólicas y funcionales que constituyen su objeto. Como advierte Ribes (2019):

“La diversidad de objetos de conocimiento plantea también una diversidad de lógicas teóricas, de métodos, de criterios de explicación y de formas de interrelación entre las distintas ciencias” (p. 470).

Asimismo, una psicología con objeto definido permitiría establecer criterios comunes de evidencia, facilitando la evaluación comparativa de teorías. Esto favorecería una acumulación genuina de conocimiento, similar al progreso observable en disciplinas con paradigmas unificados.

Conclusión

Emilio Ribes Iñesta plantea que la psicología solo podrá consolidarse como ciencia si define con claridad su objeto de estudio. Su propuesta de concebir lo psicológico como una relación simbólica y funcional, expresada en el lenguaje ordinario, ofrece una alternativa sólida frente a la dispersión conceptual actual. Este marco permite distinguir la psicología de otras ciencias, superar el relativismo metodológico y establecer las bases para una teoría científica coherente de la conducta humana.

La unidad de la psicología no es solo deseable, sino necesaria. Como concluye Ribes (2000), la existencia de múltiples psicologías con objetos inconmensurables es un obstáculo insalvable para el avance disciplinar. Superar esta fragmentación exige un esfuerzo filosófico y teórico riguroso, como el que su obra propone.

Referencias

Hernández Platas, J. M. (2018, mayo 25). Psicología estudia un segmento del lenguaje ordinario: Ribes Iñesta. Universo, Sistema de Noticias de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/universo/cultura/psicologia-estudia-un-segmento-del-lenguaje-ordinario-ribes-inesta/

Ribes-Iñesta, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(3), 367–383. https://doi.org/10.5514/rmac.v26.i3.37939

Ribes-Iñesta, E. (2013). Una reflexión sobre los modos generales de conocer y los objetos de conocimiento de las diversas ciencias empíricas, incluida la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 30(2), 89–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243026129003

Ribes-Iñesta, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la teoría de la psicología. Manual Moderno.

Ribes-Iñesta, E. (2019). El objeto de la psicología como ciencia: Relación sin “cuerpo-substancia”. Acta Comportamentalia, 27(4), 463–478. https://rmac.org.mx/index.php/AC/article/view/569

Psicóloga en Michoacán Berenice Hinojosa Mendoza, Psicología y desarrollo humano, Terapia psicológica en Michoacán, Psicoterapia y bienestar emocional, Consultoría en salud mental, Psicóloga especializada en autoestima y relaciones, Atención psicológica en Cd. Hidalgo y Maravatío, Psicóloga clínica Michoacán, Berenice Hinojosa Mendoza terapia presencial, Psicología basada en evidencia Michoacán
Web |  + posts

Berenice Hinojosa Mendoza es una psicóloga clínica con una Maestría en Desarrollo Humano, reconocida por su enfoque en mejorar el bienestar emocional de sus pacientes a través de una atención cercana y fundamentada en la ciencia. Con amplia experiencia en autoestima, relaciones personales y desarrollo personal, Berenice ofrece un acompañamiento profesional y humano en sus clínicas de Michoacán, ubicadas en Cd. Hidalgo y Maravatío. Su compromiso con la psicología basada en evidencia y su dedicación a la ética profesional la distinguen en el campo de la salud mental.

Scroll al inicio